top of page

Cuanto más me olvido, más me enfermo.

¿Hasta qué grado de dolor es necesario para que comiences a cuidarte?


Como sociedad ocurren tres cosas: o estamos tan inmersos en los ritmos sociales, laborales y familiares que desarrollamos una consciencia propia casi nula por lo que volteamos a vernos (a regañadientes) únicamente cuando enfermamos, ó pasamos por entre la gente exhibiendo las heridas y los dolores: físicos, emocionales y/o mentales; de la tercera opción hablaremos al final.


Pareciera que en el plan de estudio y conocimiento de sí mismo están únicamente las materias de nomenclatura: saber como se llaman las partes del cuerpo, saber como se llaman dos o tres sensaciones: nada, placer, dolor, saber el nombre de dos o tres emociones y sensaciones y ya. Como si para empoderarnos de lo extenso de nuestra experiencia humana bastara únicamente un vocabulario de pocas decenas de palabras.


Ese plan de estudios sea agota pronto, alcanzaría apenas para los primeros años de vida; y ¿qué pasa a partir de entonces?,



"¿Cómo no sentirse débil en un cuerpo del que no se sabe nada?" T. Bertherat

No debería causar asombro que cada vez más el médico comience a recomendar acciones de autocuidado a sus pacientes: revisar la higiene de sus movimientos como realizar actividades físicas en conciencia, observar la calidad de sus alimentos y reducir el consumo de comida chatarra, implementar actividades de aseo mental como la meditación y por supuesto reflexionar sobre sí mismo, es decir acudir a terapia. Cada ves más los profesionistas de la salud están recordando la importancia de la calidad de los modos de vida y su relación con la salud física.

el autocuidado es la expresión del amor propio

La tercera opción es la más rara, el autocuidado en la salud. Cada vez que he expresado entre mis seres queridos que voy al médico, veo en su rostro como comienza una expresión de preocupación que ya deja entre ver la pregunta: ¿estás enferma?, no hay novedad en su pregunta, pues como dije al principio, las dos maneras de hacerle caso al cuerpo es cuando ya estamos enfermos, luego se relajan cuando digo que es por mi chequeo anual, o seguimiento para mejorar o prevenir aquello a lo que ya tengo predisposición por antecedentes familiares, las herencias en salud.



"La salud es la corona invisible en la cabeza de las personas sanas que sólo los enfermos pueden ver".

La salud no es solo la ausencia de la enfermedad, eso ya nos lo dice la OMS, es además un estado de bienestar fisico, mental y social. Este entendimiento de la salud nos invita entonces a conocernos desde el bienestar, y no esperar a que llegue un síntoma que no pueda silenciarse con un par de pastillas. Cuidarse en salud no se trata de paranoia o hipocondría, el autocuidado es una expresión de amor propio.



Hoy la invitación es a que aproveches la oportunidad de generar un momento de autocuidado, si tienes dudas de por dónde empezar acude a tu proveedor de salud de confianza.



Yo te escucho.

Psi Margarita González.

Te invito a conocerte a ti mismo, Solicita una cita dando click aquí.

WA: 331.991.4415


Encuéntrame y Suscríbete en:

Youtube @RecrearMe

Spotify @RecrearMe

Twitter @RecrearMe









Comments


  • Black Facebook Icon
  • Black Google+ Icon

Contáctame al 331 991 4415 (solo Whatsapp), instagram @psi.margarita.gonzalez
Lupe Sevilla  5288, Paseos del Sol.

bottom of page