Rompiendo el silencio: El poder de establecer límites en nuestras relaciones
- Margarita González
- 6 may 2024
- 3 Min. de lectura
Imagina esto: estás en una situación en la que te sientes incómodo o invadido, así que decides poner límites claros y expresar tus necesidades. Sin embargo, en lugar de ser respetado, te encuentras enfrentando una serie de adjetivos descalificativos: "egoísta", "voluble", "rebelde". ¿Te resulta familiar esta experiencia?
En nuestra sociedad, a menudo se desacredita a quienes intentan establecer límites personales, especialmente a nosotras las mujeres. Pero, ¿qué hay detrás de este rechazo? Revisemos cómo la dinámica de poder en las relaciones y cómo el rechazo de los límites puede ser, paradójicamente, una señal de crecimiento y empoderamiento personal.
"Cuidarse a uno mismo no es egoísta. Es una condición para poder cuidar a los demás" Audre Lorde.
Algunos adjetivos descalificativos utilizados para etiquetar a quienes establecen límites pueden revelar más sobre quien los emite que sobre la persona que los recibe. Por ejemplo, llamar a alguien "egoísta" por poner límites claros puede reflejar una falta de comprensión sobre la importancia del autocuidado y el respeto propio. Como dijo la autora y activista Audre Lorde: "Cuidarse a uno mismo no es egoísta. Es una condición para poder cuidar a los demás". Esta cita nos recuerda que establecer límites saludables es esencial para mantener relaciones equilibradas y satisfactorias.

La palabra "voluble" es a menudo utilizada para desacreditar a aquellos que cambian de opinión o ajustan sus límites según sus necesidades y circunstancias. Sin embargo, como dice el proverbio africano: "El árbol que no se dobla con el viento, se quiebra". Este dicho nos enseña que la flexibilidad en la adaptación de nuestros límites es una fortaleza, no una debilidad. Cambiar de opinión o ajustar nuestras necesidades no es ser voluble, sino ser conscientes y adaptables a las situaciones cambiantes de la vida.
El acto de poner límites implica un cambio radical en la dinámica de nuestras relaciones interpersonales. Como afirma Martin Buber en su obra "Yo y Tú": "Toda relación auténtica es una interacción de libertades; en el límite, si la relación no es libre, ya no es auténtica". Al establecer límites, afirmamos nuestra propia libertad y nos negamos a ser objetos pasivos en la vida de los demás.

Sin embargo, esta afirmación de nuestra autonomía puede amenazar los intereses de aquellos que se benefician de nuestro sometimiento. Como sugiere Sartre en su obra "El ser y la nada": "El infierno son los otros". En este contexto, aquellos que se acostumbraron a tener el control sobre nosotros pueden resistirse activamente a nuestro intento de establecer límites, ya que esto socava su posición de poder. En lugar de aceptar la cooperación mutua, pueden recurrir a tácticas manipuladoras para mantenernos en un estado de sumisión y dependencia.
"La justicia es el respeto por la dignidad humana" Martha Nussubaum
En la sociedad mexicana, a menudo se valora la familia y las relaciones interpersonales por encima de todo. Sin embargo, esto puede llevarnos a sacrificar nuestras propias necesidades y límites bajo la fantasía de que así vamos a mantener la "armonía" familiar. Para muchos profesionistas, especialmente para aquellas mujeres que buscan un equilibrio entre su profesión, su autocuidado y su papel en la familia, establecer límites puede parecer desafiante. Sin embargo, como señala la filósofa Martha Nussbaum: "La justicia es el respeto por la dignidad humana". Al establecer límites claros y firmes, no solo nos estamos defendiendo a nosotros mismos, sino que también estamos promoviendo una cultura de respeto y dignidad en nuestras relaciones personales y profesionales.
En resumen, el proceso de establecer límites nos invita a redefinir la naturaleza de nuestras relaciones y a afirmar nuestra propia autonomía y dignidad. Si bien puede encontrar resistencia por parte de aquellos que se beneficiaban de nuestro sometimiento, es un paso esencial hacia una vida más plena y auténtica.Como dijo la escritora Anaïs Nin: "La vida se encoge o se expande en proporción al coraje". Al tener el coraje de establecer límites claros y defender nuestras necesidades, expandimos nuestro espacio vital y nos acercamos a vivir de manera más auténtica y satisfactoria.
Yo te escucho.
Psi Margarita González.
Te invito a conocerte a ti mismo, Solicita una cita dando click aquí.
WA: 331.991.4415
Encuéntrame y Suscríbete en:
facebook @PsiMargaritaGonzalez
Instagram @Psi.Margarita.Gonzalez
Youtube @RecrearMe
Spotify @RecrearMe
Twitter @RecrearMe
Comentarios